Pero
¿siempre ha tenido la misma forma? ¿cómo se llama correctamente? ¿qué modelo es
el correcto? ¿por qué se cruza la solapa izquierda sobre la derecha? ¿por qué
tradicionalmente es de color blanco? ¿por qué el color de los cintos? Y para
empezar ¿se llama kimono?
1. ¿Kimono?
Aunque erróneamente se le llame así, el traje de artes marciales no es un kimono.
En idioma japonés el término “kimono” (着物) significa “algo para usar”, esa palabra hace referencia a la indumentaria tradicional de Japón, cuya chaqueta (que nosotros llamamos kimono) la denominan kosode.
El kosode (小袖) es una pieza básica de vestimenta utilizada por hombres y mujeres. Se usa tanto como ropa interior como sobre otras ropas. El significado literal del término kosode es "manga pequeña," que hace referencia a la longitud de las mangas.
En idioma japonés el término “kimono” (着物) significa “algo para usar”, esa palabra hace referencia a la indumentaria tradicional de Japón, cuya chaqueta (que nosotros llamamos kimono) la denominan kosode.
El kosode (小袖) es una pieza básica de vestimenta utilizada por hombres y mujeres. Se usa tanto como ropa interior como sobre otras ropas. El significado literal del término kosode es "manga pequeña," que hace referencia a la longitud de las mangas.
Los kimonos, tal como hoy se conocen, surgieron
durante el periodo Heian (794-1192). Años antes, en el periodo Nara (710-794), los japoneses usaban conjuntos con piezas
separadas para el torso y las piernas, o bien piezas únicas.
Pero en el periodo Heian, se desarrolló una nueva
técnica de confección que permitía cortar las telas en línea recta y coserlas
en una pieza única. Con esa nueva técnica, los fabricantes de kimonos ya no tenían
que preocuparse por la forma del cuerpo de los diferentes usuarios.
Los kimonos eran
apropiados para cualquier temperatura, ya que podían ser usados en capas para
mantener a la persona caliente durante el invierno y también podían ser hechos
en tejido liviano, lo cual los hacía cómodos en verano.
Estas cualidades
convirtieron a los kimonos en parte de la vida diaria de los japoneses, que con
el tiempo, desarrollaron una gran sensibilidad por la combinación de colores.
Los colores representaban la estación del año y la clase social a la que cada
uno pertenecía.
Durante los periodos
Kamakura (1192-1338) y Muromachi (1338-1573), hombres y mujeres vistieron
kimonos brillantes y de color. Los samurái usaban colores representando a sus
líderes y, a veces, los campos de batalla eran espectáculos de moda.
Durante
el periodo Edo (1600-1868), el clan
Tokugawa reinó Japón. El país estaba dividido en campos, dominados por los
señores feudales. Los samurái de cada región eran identificados por el color y
los modelos de sus uniformes.
Debajo
de su armadura los samurái solían llevar una prenda llamada Ō-Yoroi (“Gran armadura, 大鎧). La misma estaba formada por una
chaqueta (shitagi, 下着), atada con un cinto (obi, 帯)
y una hakama (袴),
una especie de falda-pantalón usada por hombres.
Con tanta ropa que
demandaban los samurái, los fabricantes fueron perfeccionándose y su oficio se
convirtió en un arte. Los kimonos se tornaron cada vez más costosos y los
padres comenzaron a cuidarlos y conservarlos para sus hijos, como parte de la
herencia familiar.
Durante el periodo
Meiji (1868-1912), Japón fue fuertemente influenciado por culturas extranjeras.
Y el Gobierno incitaba a su gente a adoptar los hábitos y el estilo de
vestir de los occidentales. Tanto fue así que funcionarios y militares fueron
obligados por ley a usar ese tipo de ropa occidental durante sus tareas oficiales.
Para los ciudadanos comunes, era un requisito
usar kimono en ocasiones formales, decorados con el escudo de la familia para
identificar sus orígenes. En ese entonces, los japoneses raramente vestían
kimonos en su vida diaria, los reservaban para ocasiones especiales como bodas,
funerales, ceremonias u otros eventos especiales.
2.
Origen del traje de
entrenamiento
El Sumo es el deporte nacional de Japón desde épocas inmemoriales, pero es uno de los estilos de lucha que se hace sin indumentaria. Según los expertos estos superan 3 a 1 a los que sí usan ropas.
El antiguo Jiu-Jitsu era un arte marcial que como sistema de entrenamiento para la defensa en situaciones de la vida real, consideraba que el atacante debía llevar algún tipo de vestimenta y, por lo tanto, el desarrollo de sus técnicas de proyección y de control contemplaban el uso de prendas de vestir.
El antiguo Jiu-Jitsu era un arte marcial que como sistema de entrenamiento para la defensa en situaciones de la vida real, consideraba que el atacante debía llevar algún tipo de vestimenta y, por lo tanto, el desarrollo de sus técnicas de proyección y de control contemplaban el uso de prendas de vestir.
Obviamente en la época del antiguo Jiu-Jitsu no
existía una vestimenta específica para su práctica sino que comúnmente se usaba
la ropa diaria, pero esta terminaba rasgándose por no ser lo suficientemente
resistente a los agarres, tirones y movimientos propios de la disciplina.
Además de ser delicada, esa ropa era cara así
que los practicantes optaban por quitársela y usar las prendas interiores que
eran más baratas y fáciles de lavar. Pero pronto notaron que necesitaban
reforzarlas en los puntos de más tensión y fricción para darles mayor
durabilidad. Aparecieron entonces los primeros keikogi (稽古着, ropa
o uniforme de entrenamiento).
3.
Los primeros trajes de
entrenamiento
El nombre del traje de entrenamiento
El término keikogi (稽古着, ropa o uniforme de entrenamiento) suele reemplazarse por gi (着 , uniforme), aunque, tal vez la forma más correcta es dōgi (道着, ropa o uniforme del camino o enseñanzas), significa “uniforme usado en el camino”, del arte marcial que uno elija, de ahí: judogi, karategi…
Algunos estudiosos afirman que no existiría el término jiujitsugi y tampoco el término jiujitsuka, ya que los practicantes originarios de Jiu-Jitsu en verdad eran Bushis y hacían Budo.
Los primeros keikogis consistían en
una chaqueta larga (uwagi, 上着), cuya
confección no estaba estandarizada, con lo cual todas se hacían de forma
diferente, sin mangas o de mangas cortas; un cinto (obi, 帯) que era una
faja ancha, cuya función era amarrar la chaqueta; y en las piernas un gobatake (bermuda que llegaba los
muslos)
Los pantalones largos
llegaron a Japón con los inmigrantes occidentales y poco a poco se fueron
incorporando al vestuario.
Varios relatos coinciden en que el primer keikogi usado por Jigoro Kano, el creador del Judo, fue
confeccionado con lino marrón por su hermana y luego repetidas veces reforzado
y parcheado por él mismo con sedal de pesca para lograr mayor resistencia en
las costuras. Este mítico traje gastado y manchado se expone aun en el Museo y
Biblioteca de Kodokan.
La hakama
Hakama, significa
“cosa para montar”, una especie de falda-pantalón, originalmente creada para
proteger las piernas de los jinetes de las malezas, eran un símbolo de estatus,
que permitía distinguir a un samurái o a un noble.
La
hakama que cuenta con siete pliegues, cinco por delante dos por detrás, que se
coloca por sobre el pantalón del keikogi y es de color negro o azul oscuro.
Estos
siete pliegues, recuerdan las 7 virtudes del Bushido, según su concepción
original, que son:
1)
義 Gi – Justicia (decisiones
correctas)
Sé honrado en
tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de
los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái no existen las
tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo
correcto y lo incorrecto.
2)
勇 Yu – Coraje
Álzate sobre las
masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no
es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es
peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje
heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto
y la precaución.
3)
仁 Jin –
Benevolencia
Mediante el
entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el
resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos.
Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la
oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
4)
礼 Rei – Respeto,
Cortesía
Los samurái no
tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái
es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no
somos mejores que los animales. Un samurái recibe respeto no solo por su
fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La
auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.
5)
誠 Makoto –
Honestidad, sinceridad absoluta
Cuando un
samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra
lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de “dar su
palabra”, no ha de “prometer”, el simple hecho de hablar ha puesto en
movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.
6)
名誉「名譽」Meiyo – Honor
Es la virtud más
importante de todas. El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio
honor, y es él mismo. Las decisiones que toma y cómo las lleva a cabo son un
reflejo de quién es en realidad. No puede ocultarse de sí. En caso de quedar
mancillado, la única forma de restaurarlo es mediante el Seppuku o suicidio
ritual.
7)
忠義 Chuugi –
Lealtad
Haber hecho o
dicho “algo”, significa que ese “algo” le pertenece. Es responsable de ello y
de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a
aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece
fieramente fiel. Para el guerrero, las palabras de un hombre son como sus
huellas: puedes seguirlas donde quiera que él vaya.
4.
El keikogi tal y como lo
conocemos
En
1906 la asociación nacional de artes
marciales, llamada Butokai, reunió a
varias escuelas de Jiu-Jitsu en un intento de establecer los parámetros de los
katas y fijar reglas en cuanto a los uniformes para competiciones. Jigoro Kano
estaba a cargo de dicho evento y Kodokan tenía mayoría de miembros en el comité
(6 de los 20 integrantes).
El 23 y 24 de marzo de
1907, en el marco de la ceremonia de apertura del nuevo dojo de Kodokan, se presentó la versión moderna del keikogi, en este caso del judogi, que era muy parecida a la que
subsiste hoy. Los principales cambios fueron: chaqueta más corta, con mangas
más largas, que cubrían, y protegían, los codos y pantalones por debajo de las
rodillas.
Hasta
ese entonces, como se usaban pantalones cortos y chaqueta larga con mangas
cortas, codos y rodillas quedaban expuestos, lo cual sumado a la rusticidad de
los tatamis (con núcleo de paja de arroz, forrados con lona), eran causantes de
heridas recurrentes, como raspones o quemaduras. Alargando mangas y pantalones,
se redujeron esos raspones. Y además, tori
podía sujetar mejora uke al arrojarlo
y así disminuir el impacto de la caída.
La
premisa de Kano fue crear un traje simple pero resistente, que emulara el
tradicional kimono japonés.
El
algodón fue el tejido elegido por ser barato y resistente a los tirones.
Además, el traje debía ser holgado para permitir libertad de movimientos. Se
reforzaron las costuras y usaron parches en las rodillas para una mayor
durabilidad del pantalón.
Desde
el punto de vista técnico, estos cambios dieron lugar a un mayor dinamismo, con
mayor variedad de proyecciones, ya que el nuevo keikogi facilitaba el control del cuerpo del adversario. Y las
mangas más largas permitían generar mejores desequilibrios y poder así aplicar
más técnicas de mano y de pie.
Es
el traje, al agarrar manga y solapa, el que permite al luchador mantenerse
erguido, sin necesidad de bajar su centro de gravedad permanentemente para
evitar ser derribado e intentar arrojar, como sucede en otros estilos de lucha
sin ropa, en los que son más comunes los agarres de piernas, los lances de
cadera y algunos pocos con los brazos.
Sin hakama
Jigoro
Kano, en su Kano Ryu Ju-Jitsu (como se conocía su disciplina antes de
popularizarse como Judo) la hakama
casi no se usaba, porque el espíritu detrás de la creación de un uniforme
estándar era justamente borrar las diferencias de clase social.
Kano
quería una disciplina para todos, en el que ricos y pobres pudieran mejorar su
salud física y mental y contribuir además al desarrollo de la sociedad.
Es
decir, que, por un lado, un estándar en materia de uniformes significaba que
todos los participantes tendrían igualdad de posibilidades y de restricciones
en su movilidad, de modo que ninguno se vería limitado o sería superado por
causa de su atuendo. Y, por otro lado, ésta era la mejor manera de eliminar en
el tatami cualquier distinción de clase.
Kano
era profesor de jóvenes de la aristocracia que lo trataban como uno más de sus
mayordomos. Esa experiencia de arrogancia y altanería estimuló su deseo de
borrar distinciones sociales. Además, Japón estaba entrando en la modernidad y
adoptando costumbres occidentales. La abolición de la clase guerrera (bushi) fue parte de ese proceso.
5.
Expansión
Tras la
aprobación del judogi varios uniformes de
artes marciales modernas nacieron de él, aunque fuesen con pequeñas
modificaciones como puede ser la ligereza, o las mangas más cortas para dejar a
la vista las muñecas. Tal es el caso, por ejemplo, de los trajes de Karate-do,
en la década de 1920, Aikido, en la década de 1930, y sucesivamente en otras
marciales tradicionales como el Kendo, el Ninjutsu, y otras modernas inclusive
no japonesas.
De esta
expansión destaca la historia del
karategi.
Originalmente,
en la isla de Okinawa, donde nació el Karate-Do, los isleños, siguiendo una
costumbre china, solían entrenar con pantalones cortos y con el torso desnudo o
con una camiseta de mangas cortas. Pero en el año 1922, el maestro Gichin
Funakoshi, creador del Karate-Do Shotokan, fue invitado a Tokio por Jigoro Kano
para realizar una exhibición en Kodokan.
Para la ocasión
estaban invitadas personalidades de la monarquía, de la política y de la alta
sociedad. Había mucha expectativa porque Kano había recomendado muy
especialmente la demostración de Karate.
Antes del
inicio, Kano se dirigió ansioso hacia los vestuarios y su sorpresa fue grande
cuando encontró a Funakoshi vestido con camiseta y pantalón corto.
Inmediatamente
Kano sugirió respetuosamente a Funakoshi que usara otro atuendo para hacer su
demostración. “Sucede Sensei –explicó Kano- que en Japón somos muy cuidadosos
con la formalidad y su atuendo no sería bien visto por los invitados (…), Le
sugiero que use un judogi, que es un traje tradicional y se adaptará a sus
movimientos”.
Kano le dio a
Funakoshi un traje de Judo y un cinturón negro, explicándole: “Este cinto
representa la jerarquía de los danes y como usted es un maestro de Karate
debería usarlo, para que los invitados entiendan cuál es su posición en este
arte marcial”.
Funakoshi miró
el traje y se lo probó. Estaba fascinado, sonrió y le agradeció a Kano su
sugerencia.
La demostración
de Karate-Do fue un éxito. Funakoshi volvió a Okinawa con el nuevo traje que le
habían regalado y, rápidamente, los demás maestros de la isla lo adoptaron, al
igual que el cinturón negro y el sistema de graduaciones de Judo. Así nació el
karategi ( 空手 着 o 空手 衣 ) moderno que
se conoce hoy en día.
6.
Peculiaridades
Qué dice el
Reglamento
Según
los Reglamentos de competición para las modalidades de lucha, dúo, dúo show y
suelo (ne-waza); en la Sección dedicada a “Equipamiento vestimenta de
competición y requisitos personales” indican que:
· Los
competidores deberán usar un Gi blanco, de buena calidad, limpio y en buen
estado.
· Deberá
ser de la talla acorde al competidor
· La
chaqueta del Gi deberá ser lo
suficientemente larga para cubrir las caderas y deberá atarse con un cinturón
por la cintura.
Las
mangas deberán ser lo suficientemente anchas para ser agarradas y largas para
cubrir la mitad del antebrazo, pero no la muñeca. Las mangas no podrán estar
remangadas.
· Los
pantalones deberán ser lo
suficientemente anchos para ser agarrados y largos para cubrir la mitad de la
tibia. Los pantalones no podrán estar remangados.
·
El
material del Gi debe permitir un
agarre adecuado
· El
cinturón deberá estar atado con un
nudo cuadrado, suficientemente apretado para prevenir que la chaqueta no quede
suelta, y lo suficientemente largo como para dar dos vueltas a la cintura y
dejar 15 centímetros de cinturón a cada lado del nudo.
· Las
competidoras deberán llevar una
camiseta lisa y blanca o maillot bajo el Gi. Los competidores no podrán llevar
nada bajo la chaqueta del Gi.
Por lo tanto, el
traje consta de tres partes: chaqueta (uwagi, 上着), pantalón (zubon, ズボン, o shitabaki) y cinturón (obi, 帯).
El color del traje
Según el
Reglamento debe ser blanco para los sistemas lucha, dúo y dúo show; y puede ser
blanco, azul o negro para (*) el sistema suelo (ne-waza).
Por otro lado, la Federación Española exige el color blanco para los
eventos oficiales (exámenes, cursos, etc.). Sin embargo, en la actualidad, cada
club para las clases en su escuela opta por el color que prefiere, incluso
diseñan gis que combinan diferentes colores.
(*) Las nuevas actualizaciones del reglamento del sistema suelo (ne-waza) establece el blanco para el color de ambos competidores. Gracias Iván García.
Fue en Judo donde apareció el gi azul para uno de los competidores frente al otro con gi blanco.
En 1986, durante una reunión de la Federación Internacional de Judo,
Anton Geesink sugirió el uso del color azul. Japón fue el principal opositor a
esta idea frente a otros fieles defensores. En 1997 se aprobó, siendo
obligatorio sólo en competiciones oficiales de la Federación Internacional de
Judo.
El color blanco ha tenido un significado
especial y simbólico en la cultura japonesa durante siglos. Suele decirse que
el tradicional color blanco del gi representa pureza, simplicidad y renuncia al
ego. La mente y el espíritu del practicante deben ser puros y estar limpios
para ser moldeados con las enseñas que recibe.
Para los
samurái, el blanco era símbolo de pureza, pero también de muerte ya que de ese
color era el atuendo de funeral. Tanto es así que los samurái vestían de blanco
debajo de sus armaduras para mostrar que estaban listos para una muerte
gloriosa en el campo de batalla.
Algunos
relatos, en cambio, atribuyen la costumbre del color blanco a que la tela de
lino (que es de color café), con que inicialmente se confeccionaban los
primeros atuendos usados en la práctica del antiguo Jiu-Jitsu, se decoloraba
con el roce y el lavado rutinario.
Para
otros, el blanco del gi se debe a que es el blanco de la bandera de Japón.
Otros
atribuyen el color a que el algodón sin blanquear es naturalmente blancuzco
(teñirlo lo hubiera encarecido) y Jigoro Kano quiso para su traje que fuese un
atuendo resistente, barato y sin adornos, que no diera indicación externa de
clase social. Así, en el tatami, todos comenzaban como iguales, un argumento
similar al de las batas (o guardapolvo) blancas en las escuelas occidentales.
Otro
aspecto importante a considerar a la hora de determinar las posibles causas de
la elección de ese color es la higiene, una cualidad muy valorada en las artes
marciales. El color blanco deja en evidencia el respeto por ese valor (ya que
la suciedad se nota más).
El
motivo real de la elección del color blanco es dudoso, y Kano no dejó
explicación concreta sobre el porqué de ese color. Lo que sabemos con certeza
es porqué aún son blancos: los japoneses han sido siempre conservadores y
tradicionalistas. El gi blanco es regla simplemente para preservar la tradición
(en Kodokan, por ejemplo, no está permitido otro color de traje).
La chaqueta
El Reglamento de competición
hace referencia al gi, este término
implica que la chaqueta es abierta y sin botones. No serían validos el dobok cerrado de Taekwondo, ni la
chaqueta china de botones típica del Wu-shu.
Sobre el
material del traje no se indica nada,
por eso podemos encontrar chaquetas de judogi,
de tela de grano de arroz, y chaquetas de karategi,
de tela lisa y fina. Existen otros modelos de chaquetas lisas reforzadas, estas
serían las que podríamos denominar propia de Jiu-Jitsu ("jiu-jitsugi" para la corriente que acepte el término)
al ser una mezcla de los dos modelos anteriores; pero como hemos visto el
reglamento no especifica nada al respecto, por eso podría utilizarse cualquiera
de las tres.
La
elección del material depende de si se busca resistencia ante tirones y
movimientos bruscos (grano de arroz) o estética en la realización de los
movimientos (tejido liso), las chaquetas de tejido liso tienen un sonido
peculiar cuando un movimiento es ejecutado, esto ayuda al artista
marcial a ejecutar técnicas de patadas y golpes de una manera más precisa ya
que el practicante se guía por el sonido que emite el traje y de esta manera puede llevar a cabo un mejor empleo en los tiempos de ejecución de la técnica.
La
chaqueta tiene dos solapas que se
cruzan, la izquierda por encima de la derecha. Esta forma de cubrir una solapa
con la otra es herencia de la época feudal, donde los samurái portaban su
katana (sable) en el lado izquierdo: si cubrieran el lado izquierdo con el
derecho, con frecuencia la empuñadura se engancharía con la solapa derecha al
desenvainar, lo cual podría significar la muerte ante un adversario rápido.
Asimismo, cubriendo la solapa derecha con la izquierda se puede esconder un
cuchillo (tanto) por dentro, que se
desenvainará rápidamente introduciendo la mano derecha.
El
llevar la katana en el lado izquierdo podría ser porque, como hoy en día, entre
el 87-92% de la población es diestra. Pero el
lado izquierdo tiene además un valor importante en la cultura asiática. La
antigua filosofía china, con gran influencia sobre Japón, considera que el lado
izquierdo es superior y prevalece sobre el derecho.
Se cree
que durante la dinastía china del periodo Asuka (592-710) es cuando aparece la
decisión sobre la ubicación del lugar en el que se sentaba el emperador en el
palacio. Mirando hacia el sur el emperador veía el sol salir por su izquierda y
ocultarse por la derecha, y en esa época la salida del sol se consideraba más
significativa que la puesta; de ahí la importancia de la izquierda que queda
arraigada en muchas expresiones culturales, así como en ceremonias budistas y
sintoístas.
Al
avanzar desde la posición de saludo se hace con el pie izquierdo (sashin utai) y al arrodillarse se baja
primero la pierna izquierda (saza uki),
lo cual también tiene una relación directa con la ubicación de la katana.
Sólo el
atuendo que visten los muertos debe cruzarse al revés.
Con
respecto a las medidas el reglamento
solo indica que deberá
ser lo suficientemente larga para cubrir las caderas y las mangas deberán ser
lo suficientemente anchas para ser agarradas y largas para cubrir la mitad del
antebrazo, pero no la muñeca. Al igual que los pantalones deberán ser lo
suficientemente anchos para ser agarrados y largos para cubrir la mitad de la
tibia.
En Judo sin embargo las
medidas son mucho más estrictas (para bocamanga, longitud de manga, ancho de
manga, ancho de solapa, largo de cinto…), siendo controladas con una
herramienta llamada Sokuteiki.
El pantalón
Puede ser
liso o ir reforzado a la altura de la rodilla, extendiéndose más o menos a lo
largo de la pierna.
Su fijación a la cintura puede ser,
mediante una cinta que rodea la cintura a lo largo del pantalón y cuyos
extremos se anudan al frente ayudándose de una trabilla o dos; o mediante una
goma con cordón (tipo chándal).
El cinturón
La
utilidad del cinturón es sujetar la chaqueta e indicar el grado de experiencia
del artista marcial.
El
cinturón se realiza en una sola pieza de
tela doblada varias veces a lo largo, y tradicionalmente da dos vueltas a
la cintura y se ata al frente con un nudo firme a unos tres centímetros por
debajo del ombligo. Existen diversas formas de atar el cinturón, pero todas
ellas deben terminar con un nudo cuadrado con las puntas hacia los lados y
ambas de igual longitud.
Las graduaciones.
Al igual que con el traje, la graduación por cinturones también es extendida desde el Judo, pero antes de
la creación del Judo no existía un sistema de graduaciones en artes marciales.
La forma de reconocer los avances de un alumno era la presentación de un diploma o pergamino emitido por la
escuela en la que practicaba (para más info ver la entrada "Dojo, títulos de maestro, saludos y protocolo"). De hecho en los comienzos del Kodokan Kano seguía
la misma tradición, y el cinto sólo servía para sujetar la chaqueta.
Pero
cuando el número de alumnos de Kodokan comenzó a crecer, Kano vio la necesidad
de separar a los más antiguos y experimentados de los que recién empezaban a
practicar. Así en 1883 dividió a sus
alumnos en iniciados (mudansha) y graduados (yudansha). Los primeros
graduados por Kano fueron Shiro Saigo y Tsunejiro Tomita.
Tras
esto, Kano adapto al Judo el sistema Dankyuisei, creado originalmente como
estándar de la graduación del Go (un juego de mesa tradicional japonés, creado
en el siglo siglo XVII por Honinbo Dosaku). Dan (段)
significa paso, escalón, nivel o grado y
se refiere a la categoría profesional o de maestro.
En 1886 se
implementó en Kodokan el uso de unas fajas
de color negro para distinguir a los más avanzados de los iniciados que ya usaban una blanca. En esta época también se
diferenciaba así a los alumnos en las escuelas de natación; la idea habría
salido del Ikebana (arreglos florales), cuyos maestros usaban una faja negra.
Tiempo
después, Kano decidió que los novatos usarían la faja blanca de 6º a 4º kyu y luego una marrón (violeta para los niños)
de 3º a 1er kyu. Suele decirse que el cinturón blanco se va manchando y
oscureciendo con los años de práctica y la experiencia. Por eso el cinturón no
debe lavarse (además de porque destiñe).
Los
primeros cintos eran duros y anchos, hechos de seda (kaku obi), en 1907 fueron sustituidos por los cinturones más
angostos, hechos de algodón.
El cinto
representa el carácter, la experiencia y los conocimientos y el nudo simboliza
la fe, el respeto y el compromiso por la disciplina. Por eso, no es correcto
soltarse el cinto frente a un maestro.
El
primero en usar cintos de varios colores para los kyu fue Gunji Koizumi
(1885-1965), pionero del Judo en Inglaterra. Este sistema se codificó e
instituyó en 1927 en la Budokwai de Londres. Pero fue Mikonosuke Kawaishi
(1899-1969), difusor del Judo en Francia, quien lo popularizó a partir de 1935
para indicar el progreso de los alumnos en Occidente.
En 1931,
Kano determinó que los danes del 6º al 9º, usarían un kohaku obi (cinto blanco-rojo) y del 10º al 12º usarían un cinto
completamente rojo. Todos los demás maestros, por encima de esa graduación
deberían usar un cinto blanco, pero de doble ancho, para diferenciarlo del
blanco de los iniciantes.
En el
manual Kodokan Judo, escrito por Jigoro Kano, queda claro que “no hay límites…
en la graduación que un practicante puede recibir”, pero tras la muerte de
Kano, el sistema de 12 danes fue revisado y como el creador del Judo solo había
otorgado graduaciones hasta el 10º dan, se decidió que ese grado pasaría a ser
el más alto. Entonces, se modificó el sistema para que los 9º y 10º dan usaran
cinto rojo y el kohaku obi (cinto
blanco-rojo) quedaba para los danes del 6º al 8º.
El significado de los
colores.
Aunque el significado que se le da a los colores es algo muy cultural, la siguiente puede ser una posible interpretación.
Cinturón blanco (Shiroi 白い)6º Kyu o Rukkyu.
Cinturón blanco (Shiroi 白い)6º Kyu o Rukkyu.
En la tradición japonesa, el blanco está asociado a una nueva vida, al
inicio, al nacimiento y por tanto a la feminidad; esta es la causa por la que
tradicionalmente la mujeres de Kodokan usaban una banda blanca en su cinto
negro (joshi obi).
Pero el
blanco también es el color del funeral (Ososhiki)
de modo que está asociado no sólo al inicio de la vida, sino al final de esta.
Cinturón
amarillo (Kiiro no
黄色の)5º Kyu o Gokyu.
Es el
que empieza a conocer los fundamentos del arte.
El sol
naciente que irradia energía sobre los seres vivos e inanimados, del grano en
germinación, del trigo floreciente, el cual echa raíces y crece. El color
amarillo en Japón es el color del emperador. Antiguamente el sol de la bandera
del país era amarillo como símbolo de su soberano, y hoy en día es símbolo de
notoriedad
Cinturón
naranja (Orenji オレンジ) 4º Kyu o Yonkyu.
Es el
color del fuego flameante, es señal de precaución. Es empezar a sentir la
existencia verdadera y efectiva. Se relaciona con las emociones profundas. Significa
lo extrovertido, animado, expansivo y rico.
El color
naranja en Japón se relaciona con el fuego, la lucha y el progreso, y para
desear el desarrollo y crecimiento de los niños. Y es por este motivo por el
que se pone una mandarina sobre la pasta de arroz de fin de año, para que el
próximo año sea próspero.
Cinturón
verde (Midori no 緑の) 3er Kyu o Sankyu.
Es el
resultado del acorde armónico entre el sol (amarillo) y el cielo (azul).
El verde
es el color de la fertilidad y crecimiento en la cultura tradicional japonesa.
Como el color de la naturaleza, la palabra japonesa para verde, “midori”, es
también la palabra para la vegetación. Además, el color verde representa la
juventud y vitalidad y la energía del crecimiento. También puede representar la
eternidad, ya que los árboles de hoja perenne nunca pierden sus hojas o dejan
de crecer.
Cinturón
azul (Aoi 青い) 2º. Kyu o Nikyu.
Simboliza
idealismo, apertura hacia nuevos horizontes de todo tipo, mar, profundo,
confianza, reserva, armonía y afecto.
Es la
inmensidad y el color del cielo y del océano que evoca la serenidad del mar y
el susurro de sus olas.
El azul
es también un color que representa la pureza y la limpieza en la cultura
tradicional japonesa, en gran parte debido a las vastas extensiones de agua
azul que rodea las islas japonesas. Como tal, el azul representa también
tranquilidad y estabilidad. Además, el azul es un color femenino, y por lo
tanto, en combinación con la asociación con la pureza y la limpieza, suele ser
el color que llevan las mujeres jóvenes para mostrar su pureza.
El color
azul representa tranquilidad y entereza y en Japón es considerado el color de
la brujería. Encontrar una flor azul, un pájaro azul, una mariposa azul, una
piedra azul… está considerado como símbolo de buena suerte.
Cinturón
marrón (Chairo no 茶色の)1er Kyu o Ikkyu.
Significa
solidez, solidaridad y práctica.
Se
relaciona con la tierra. Este color contribuye a la siembra y a la cosecha para
que sean abundantes.
En
Japón, es el color de la bonanza de la tierra y el campo, pero también el color
del desierto.
Cinturón
negro (Kuroi
黒い)
Simboliza
la acumulación de los conocimientos durante años de práctica y lo opuesto al
cinturón blanco. Madurez, noche en
calma, experiencia. Significa primer paso, primer nivel y primer escalón. Es
adquirir noción de las cosas mediante el ejercicio del entendimiento.
El negro
es un color potente y premonitorio en la cultura japonesa. Tradicionalmente, el
negro ha representado la muerte, destrucción. Especialmente cuando se utiliza
solo, el negro representa el luto. El negro ha sido tradicionalmente un color
de formalidad y en mayor medida ha llegado a representar la elegancia.
1er
dan-Shodan: Es quien comienza a dominar el arte con madurez y
profesionalidad.
2º
dan-Nidan: Diplomado, es habilidad y cortesía.
3er
dan-Sandan: Arte y destreza para enseñar y ejecutar.
4º
dan-Yondan: Profesor. Es quien ejerce una profesión o un arte y que la enseña.
5º
dan-Godan: Maestro. Es quien enseña una ciencia, un arte y sus fundamentos.
Cinturón
blanco-rojo.
6º
dan-Rokudan.
7º
dan-Sichidan.
8º
dan-Hachidan.
Para los
blanco-rojo 6º, 7º y 8º dan la norma dice que las franjas rojas y blancas en
los cintos de 6º dan deben medir 20 cms, en los de 7º 15 cms y en los de 8º 10 cms.
Los
maestros que ostentan el grado de cinturón "rojo-blanco" también
pueden utilizar el cinturón negro. La norma ética (aunque no parece que haya
nada escrito) aconseja que, si estos senseis presiden un acto o dirigen un
entrenamiento, utilicen el cinturón bicolor, y si desean participar ellos
mismos en los randoris o combates, pongan el cinturón negro (Ningún alumno, por
respeto, debe inmovilizar ni proyectar jamás a un maestro que en ese momento
lleve puesto el cinturón "rojo-blanco").
En karate, por ejemplo, los sextos danes y siguientes suelen seguir usando el cinturón negro y solamente utilizan el cinturón blanco-rojo o rojo en ocasiones especiales.
En karate, por ejemplo, los sextos danes y siguientes suelen seguir usando el cinturón negro y solamente utilizan el cinturón blanco-rojo o rojo en ocasiones especiales.
Cinturón
rojo.
El sol
(del amanecer o atardecer) y la sangre, positivo, fuego (deseos de lucha),
calor, amor, filialidad, cualidad, capacidad, negativo, fugaz, poco tiempo, corta vida.
El rojo
es un color poderoso en la sociedad tradicional japonesa, que representa las
emociones fuertes en lugar de las ideas. Como el color del sol en la cultura
japonesa y en la bandera japonesa, el rojo es el color de la vitalidad, el
calor y la energía. También representa el amor y la intimidad, incluyendo el
deseo sexual y la fuerza de la vida y la energía en las personas.
En gran
parte, más que el espíritu, el rojo representa a la carne, en Japón se piensa
que el rojo tiene poderes curativos, se usa el Haramaki (腹巻, banda
para cubrir el estómago) de color rojo para mantenerlo caliente, mejorar las
funciones estomacales e intestinales además de las de los órganos reproductivos
(hormonales). En los anuncios de las farmacias (antiguas) hay un Tengu (天狗, Un
dios de la antigüedad), tiene una larga nariz y su cara es de color rojo, a los
ancianos de 60 años se les viste con un Chanchanco (チャンチャン vestimenta como un chaleco)
de color rojo para desearles salud y larga vida. También el Hanko (はんこ sello
personal) se pone en este color pues es símbolo de la propia carne, como una firma
con sangre.
9º
dan-Kudan y 10º dan-Judan: Este cinturón representa una vida dedicada al arte
marcial.
El nudo correcto
Existen
diferentes maneras de atar el cinturón pero todas coinciden en varios aspectos.
Uno es que debe
quedar a la altura de la cintura, no de las caderas o más arriba.
Otro es que el
nudo debe de ser cuadrado, sin arrugas y quedar en el centro; siempre debe
apretarse tirando de las puntas en horizontal, nunca en vertical.
Otro que las
puntas deben de ser igual de largas.
Un último aspecto es el
de la parte posterior, la parte que queda a la altura de los riñones puede
formar una línea (buscando la elegancia) o una “X” (buscando la sujeción
lumbar).
Como doblar el gi
Para doblar el
gi también existen diferentes formas, con acabado cuadrado (Shikaku no Gi) o con acabado
redondo (Maki no Gi ).
Doblar correctamente el
gi permite, además de un mejor trasporte, evitar que se arrugue en exceso. Todo
en la línea de mantener una estética correcta, reflejo de la etiqueta que se
mantiene en el dojo.
7. Fuentes
• https://issuu.com/kodokanjudo/docs/judogi
Judogi, orígenes y evolución del traje de judo. Guillermo Vélez
Muy buena obra, orientada desde la óptica el Judo. De este documento he sacado prácticamente toda la información.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Karategi
Karategi - Wikipedia, la enciclopedia libre.
•https://www.facebook.com/muteki.jujitsu/photos/a.863047107118129/923062771116562/?type=1&theater
Nicolás González Dojo. Significado de los colores de los cinturones.
• http://judoclubvalles.blogspot.com/2011/08/tomemos-medidas-por-jose-angel-guedea.html
Tomemos medidas... Reflexiones de un profesor. Por José Ángel Guedea Adiego.
• http://www.judoprincast.com/admin/uploads/legislacion/pdf/Normativa1230238164.pdf
José Antonio Sánchez Gandoy. El emblema del Kodokan.- Su significado.
• http://www.rincondeldo.com/el-significado-del-grado-en-karate-do/
Rincón del do. El significado del grado en Karate-do. Fernando Martín Millana.
• http://adnmarcial.com/el-nudo-la-importancia-de-una-atadura/
El Nudo. La Importancia de una Atadura. ADN Marcial. abril 1, 2016. Anastacia Lopez.
¿Conocíais todo esto? ¿Estáis de acuerdo con la información? ¿Falta algún dato? Dejad vuestra opinión en los comentarios.
__________
Judogi, orígenes y evolución del traje de judo. Guillermo Vélez
Muy buena obra, orientada desde la óptica el Judo. De este documento he sacado prácticamente toda la información.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Karategi
Karategi - Wikipedia, la enciclopedia libre.
•https://www.facebook.com/muteki.jujitsu/photos/a.863047107118129/923062771116562/?type=1&theater
Nicolás González Dojo. Significado de los colores de los cinturones.
• http://judoclubvalles.blogspot.com/2011/08/tomemos-medidas-por-jose-angel-guedea.html
Tomemos medidas... Reflexiones de un profesor. Por José Ángel Guedea Adiego.
• http://www.judoprincast.com/admin/uploads/legislacion/pdf/Normativa1230238164.pdf
José Antonio Sánchez Gandoy. El emblema del Kodokan.- Su significado.
• http://www.rincondeldo.com/el-significado-del-grado-en-karate-do/
Rincón del do. El significado del grado en Karate-do. Fernando Martín Millana.
• http://adnmarcial.com/el-nudo-la-importancia-de-una-atadura/
El Nudo. La Importancia de una Atadura. ADN Marcial. abril 1, 2016. Anastacia Lopez.
¿Conocíais todo esto? ¿Estáis de acuerdo con la información? ¿Falta algún dato? Dejad vuestra opinión en los comentarios.
__________
Muchas gracias Juan por este artículo tan interesante y profundo que he disfrutado a poquitos según he ido disponiendo de tiempo ^^ Divulgaciones como esta de los orígenes hacen más grande si cabe este formidable arte marcial
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por leerlo, me alegro de que te haya gustado
EliminarMuchas Gracia Sensei por el aporte. De muy buena calidad lo felicito.
ResponderEliminarMuchas gracia a ti, es muy placentero saber que tu trabajo es apreciado
EliminarCuál es el nombre de la cinturon azul selected
ResponderEliminarCuál es el nombre del cinturón azul solicitud de karate
ResponderEliminar